Demódex Folliculorum

El Demódex folliculorum es un ácaro que vive en los folículos de las pestañas de algunas personas y, aunque generalmente es “inofensivo”, puede asociarse a algunas enfermedades que pueden ser muy incómodas de sobrellevar.

¿Qué son los ácaros Demodex?

Se conoce que los ácaros son parásitos que habitan diversos sitios de los hogares de las personas (camas, tapetes, cortinas, ropa, mascotas, entre muchos otros).  También se ubican de forma normal en la piel y cabello de las personas, pero ocasionalmente pueden causar cambios dañinos. En particular, los ácaros conocidos como Demódex son habitantes normales de los folículos pilosos y existen en una relación comensal o huésped con los humanos. Sin embargo, a veces, estos ácaros pueden comportarse más como parásitos, resultando en una variedad de enfermedades oculares. La infestación por Demódex es una causa, comúnmente pasada por alto, de inflamación ocular.  Aunque el efecto dañino de este tipo de ácaros en los humanos no es del todo claro, el Demódex se ha relacionado con muchas enfermedades oculares, como la blefaritis crónica (inflamación del párpado asociada con frecuencia al ojo seco), la conjuntivitis, el chalazión, la triquiasis recurrente (malposición de las pestañas), la rosácea ocular y la queratitis (inflamación de la córnea). La “caspa” o descamación en la base de las pestañas, la sensación de sequedad ocular y de arenilla en el ojo, así como el enrojecimiento e irritación en la zona de los bordes de los párpados, son síntomas de sospecha, típicos en esta clase de pacientes. Sin embargo, muchas veces los pacientes acuden a consulta sin un diagnóstico claro, tras haber probado varios tratamientos y no experimentar mejoría.

Tipos diferentes de ácaros Demódex:

Hay dos tipos principales de Demódex, D. folliculorum y D. brevis  que se diferencian por su tamaño y ubicación.

  • D. folliculorum,  se encuentra en grupos alrededor de los folículos de las pestañas. En estudios científicos realizados, el D. folliculorum se ha asociado con un tipo de inflamación de los párpados conocida como blefaritis anterior y que causa caída de las pestañas, comezón e incomodidad en la orilla de los párpados
  •  D. brevis  se encuentra únicamente en las unidades sebáceas y las glándulas de Meibomio.

El D. brevis puede participar en el desarrollo de la blefaritis posterior (otro tipo de inflamación de los párpados) afectando el funcionamiento normal de las glándulas de Meibomio, encargadas de la producción de la capa oleosa que forma la lágrima y cuya afección es una razón por la que la enfermedad del ojo seco evaporativo puede ser causa de molestia recurrente en los ojos.

Los ácaros Demódex se pasan fácilmente a través del contacto de piel a piel y pueden causar problemas a través de los siguientes mecanismos:

  • Los ácaros se alimentan del revestimiento de los folículos para poner sus huevecillos, dando como resultado la distensión del folículo y la mala dirección de las pestañas.
  • La obstrucción mecánica de las glándulas sebáceas por parte de los ácaros produce irritación de los bordes de párpados.

La conformación química del exoesqueleto de estos ácaros produce una respuesta inflamatoria semejante a la que ocurre cuando existe un cuerpo extraño, relacionándo este proceso a la formación de chalaziones recurrentes (orzuelos enquistados). 

Los factores de riesgo más importantes para padecer infestación por Demódex, son el aumento de la edad y el contacto cercano con personas infestadas (pareja, hijos, amistades cercanas, entre otras).

Algunos estudios científicos han demostrado que el Demódex, se adquiere poco después del nacimiento y su número aumenta durante la pubertad a medida que proliferan las glándulas sebáceas. La frecuencia de esta condición continúa aumentando con la edad, con 13% de infestados de 3 a 15 años, 69% de 31 a 50 años, 84% a los 60 años y 100% después de los 70 años.

Datos curiosos

  • Los ácaros Demódex se consideran parte de la fauna normal de la piel
  • Se cree que se adquieren primero de madre a hijo a través de la lactancia debido a su presencia en el pezón.
  • Estos ácaros típicamente tienen una relación de comensalismo con humanos (beneficio de Demódex, humanos no afectados); sin embargo, en ciertos casos de enfermedad, la relación con Demódex se vuelve más parasitaria.
  • Viven dentro de las unidades pilosebáceas y, por lo tanto, son más frecuentes en la cara.

 

Dado que los ácaros Demódex están implicados en una variedad de enfermedades, los pacientes pueden presentar una diversidad de signos y síntomas. Por lo tanto, el especialista en oftalmología debe sospechar la presencia de Demódex como su posible causa.

¿Cómo se detecta?

A menudo hay poca correlación entre los síntomas y los datos que el oftalmólogo(a) puede identificar durante una infestación por Demódex.  El examen con lámpara de hendidura se puede utilizar para detectar caspa cilíndrica en la raíz de las pestañas, que es algo muy típico de este ácaro.  Con alguna frecuencia pueden encontrarse los hallazgos del examen clínico que son típicos de las enfermedades referidas previamente, pero no necesariamente son específicos para Demódex.

“Con la exploración rutinaria con lámpara de hendidura es posible sospechar la presencia del Demódex, pero para detectarlo, es necesario extraer una pestaña y analizarla en un microscopio de gran aumento. A partir de este diagnóstico, es posible ser más precisos en la prescripción del tratamiento”, comenta la Dra. Giorgi.

¿Cómo se trata?

Para prevenir la infestación por Demódex se requiere la limpieza diaria de los párpados y pestañas. Para infestaciones leves a moderadas se utilizan soluciones espumosas y tónicos con base en aceite de árbol de té orgánico, siguiendo las indicaciones del especialista de acuerdo a los hallazgos en el examen oftalmológico.

“La aplicación de tónico de árbol té sobre toallitas limpiadoras especiales para la limpieza de párpados y su uso diario es un coadyuvante ideal para mis pacientes. Se recomienda que el régimen de tratamiento dure al menos seis semanas para cubrir al paciente durante dos ciclos de vida de Demódex”, comenta la Dra. Luz América Giorgi.

Por otro lado, para casos severos, el manejo debe ser ajustado. Por ello, en la Clinica para el Ojo Seco se ha desarrollado un tratamiento para su aplicación en consultorio, que suele ser llevado a cabo por un oftalmólogo especialista, utilizando con una concentración mayor de aceite de árbol de té orgánico (TTO) sobre el borde de los párpados, siguiendo criterios técnicos previamente que evitan la irritación por su uso en concentraciones mayores, seguido de una limpieza a fondo de la raíz de las pestañas y la eliminación de residuos.

En la Clinica para el Ojo Seco se personaliza el tratamiento de acuerdo a los hallazgos clínicos y utilizando un protocolo de manejo, desarrollado en nuestro propio centro, que ha aumentado la mejoría clínica en nuestros pacientes, aminorando sus síntomas y por lo tanto, mejorando la calidad de vida.

Por otro lado, en nuestro centro, realizamos abordajes más integrales, agregando terapia adicional como la ivermectina (antiparasitario efectivo para el tratamiento de ácaros), así como la terapia termoeléctrica Mibo-Flo.

En pacientes con tendencia a desarrollar chalaziones, una rutina adecuada de limpieza de los párpados –una vez al día en casos leves, o por la mañana y por la noche en casos más severos– puede ayudar a prevenir la aparición de nuevas lesiones y, por lo tanto, puede evitarse la realización de cirugía(s) para su extirpación.

¿Qué otros problemas puede causar el Demódex?

Existe evidencia científica que ha demostrado que la presencia de este ácaro en personas con tumores malignos de párpados. Esta relación es importante tomarla en consideración para realizar tratamientos más efectivos ya que en un grupo considerable de pacientes con carcinoma basocelular se ha encontrado la presencia de este ácaro, en comparación con pacientes con lesiones benignas. Por otro lado, debe conocerse la relación directa de la rosácea ocular con la presencia de este ácaro.

¿A quién afecta este ácaro?

Se sabe que intervienen muchos factores en la infestación por Demódex; sin embargo, no ha podido explicarse del todo por qué algunas personas se enferman y en otras no. Los estudios científicos en este campo demuestran que las personas con enfermedades dermatológicas de base, así como las que tienen inmunodeficiencias (por leucemia, VIH, insuficiencia renal), tienen más riesgo que se convierta en patógeno. En otro tipo de riesgos, en el día a día puede haber personas expuestas a hábitos que nos predisponen a padecer esta afección, como en el caso de las personas que se maquillan, motivo por el que es necesario tener algunos cuidados para evitar esta infestación:

  • Desmaquillarse diariamente, limpiando cuidadosamente la raíz de las pestañas
  • Cambiar de maquillaje (delineador líquido o rímel cada 3 meses)
  • Lavar periódicamente las fundas de la cama con agua caliente (arriba de 60° grados centígrados), cada semana por un mes, para eliminar los ácaros.
  • Si se usan extensiones de pestañas o pestañas postizas, la higiene frecuente es indispensable para mantener los párpados sanos y evitar complicaciones a mediano o largo plazo, como la caída de las pestañas, infestación por Demódex, blefaritis y ojo seco entre otros.